
"El plan Cerdà significó la creación de la ciudad más extensa de nueva planta surgida en la Europa moderna", aseguró durante su intervención en la apertura oficial de la conmemoración, celebrada en el Ayuntamiento de Barcelona. En su opinión, la manzana de 113 - 113 metros, núcleo generador del Ensanche barcelonés, es "la forma que permite el ajuste preciso entre idea y territorio", esencia de la disciplina que precisamente Cerdà bautizó con el nombre de "urbanismo".
El catedrático elogió la flexibilidad de esa forma, que permite "todo tipo de excepciones y saltos de regla, algunos buenos y otros no tanto", aunque advirtió que ahora ya no se trataba de extender más la retícula, sino tal vez de invertir los parámetros: "Si en Cerdà la idea urbanística surge de la infraestructura de soporte, esto es del propio territorio, ahora quizás las nuevas realidades metropolitanas imponen un cambio de escala en que ya no sea el soporte físico el que determine el urbanismo, sino unas ideas, un programa al que conectarse". Abogó así por un urbanismo "político más que físico", que conecte e integre en red "realidades distintas y cambiantes".
El análisis de las diferentes maneras como las ciudades afrontan su crecimiento urbanístico será uno de los ejes fundamentales del Año Cerdà, que también abordará el contexto histórico del plan. En conjunto se han previsto cinco exposiciones, además de debates, congresos, itinerarios urbanos, fiestas populares y la creación de un archivo sobre Cerdà que será accesible en la web anycerda.org.

Más información: Página web de la exposición Any Cerdà
No hay comentarios:
Publicar un comentario